![]() |
Consultoría jurídica y de seguros
|
Inicio | Foro Lex | Tu programa de seguros | Servicios legales | Noticias | Legislación | Ofertas colectivas | Productos destacados |
inicio | 09 / 12 / 2023 |
La recuperación española impulsada por el aumento de las exportaciones y recorte de las importaciones.Aumenta la confianza de los inversores extranjeros en España. ![]() La recuperación española impulsada por el aumento de las exportaciones.
La recuperación española se orienta más allá del turismo, aunque éste sigue siendo un pilar básico para cuadrar las cuentas. El aumento de las exportaciones de otros sectores y el recorte general en las importaciones han corregido el desequilibrio de la economía del país, a tenor de la balanza de pagos de agosto publicada por el Banco de España. Además, alejado el terror del pasado año ante la amenaza de rescate los inversores extranjeros vuelven a apostar por España.
A pesar de los numerosos «nubarrones» que aún amenazan la recuperación, la economía española comienza a ganar «creyentes» en su capacidad de emerger de la crisis provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria,según el diario estadounidense «The New York Times», que destaca la entrada de Bill Gates en el capital de la constructora FCC y los últimos datos de inversión extranjera en el país, que aumentó un 126% hasta julio. En este sentido, el artículo del rotativo neoyorquino señala que la inversión de Bill Gates y el anuncio por parte del Banco de España, prácticamente al mismo tiempo, de que España volvió a crecer en el tercer trimestre «parecieron confirmar lo que muchos ejecutivos y el Gobierno de Mario Rajoy venían reclamando desde hace meses: que España merece tener de nuevo un lugar bajo el sol».
Así, a pesar de recordar que «numerosos nubarrones» todavía amenazan la recuperación, incluyendo un elevado nivel de paro y el anémico ritmo de crecimiento previsto para los próximos trimestres,el NYT pone de manifiesto que existe un cambio experimentado en la confianza de los inversores. Analistas financieros corroboran que España se ha puesto de repente de moda como país preferente donde invertir.
Recientemente el presidente del Santander,Emilio Botín, afirmó en Nueva York que España se encuentra «en un momento fantástico» y el dinero «llega de todas partes», algo que parecen corroborar los datos de inversión extranjera en el país hasta julio publicados por el Banco de España, que aumentó un 126%, hasta 17.000 millones de euros, frente a los 21.000 millones en todo 2012.
Las cifras macroeconómicas y la balanza
El superávit en la balanza por cuenta corriente se elevó a 2.614 millones de euros en el periodo comprendido entre enero y agosto, un éxito frente al déficit de 15.299 millones registrado en los primeros ocho meses de 2012. Este ajuste se debió principalmente a la balanza comercial, la que registra el saldo de mercancías, que ha reducido su déficit de 19.520 millones del pasado año a 4.116 millones este año. Esta mejora se logró gracias a que los ingresos acumulados hasta agosto por las exportaciones repuntaron en 10.009 millones mientras los gastos de las importaciones se redujeron en 5.396 millones.
Otra rama de la cuenta por cuenta corriente es la balanza de servicios, que logró un superávit de 26.770 millones hasta agosto, un millar más que en 2012, gracias al turismo. Este sector sigue siendo un pilar de la economía española, pues aportó 23.118 millones de esta cifra, frente a los 3.652 millones de otros servicios. Además es una de las partidas con mayor superávit porque por cada euro gastado por los españoles en turismo en el extranjero, el país recibe cuatro de visitantes foráneos. En cualquier caso, su superávit ha crecido un millar de euros respecto a los ocho primeros meses de 2012, un crecimiento importante, aunque inferior al experimentado en el resto de exportaciones.
Respecto al resto de componentes de la cuenta corriente, la balanza de rentas, en la que figuran los dividendos de las inversiones, reflejó un déficit de 11.833 millones de euros, 2.725 millones menos que hace un año, y la balanza de transferencias tuvo otro déficit de 8.206 millones, 1.421 millones más.
La balanza de pagos también incluye la cuenta de capital, que recoge transferencias como las efectuadas por la Unión Europea. España tuvo un superávit en este concepto de 643 millones, cinco más que el pasado año.
El agregado de las cuentas corriente y de capital recoge que España tuvo una capacidad de financiación de 3.176 millones en agosto frente al exterior, más del doble que los 1.488 millones de agosto de 2012.
Regreso de la confianza tras la crisis de deuda.
La cuenta financiera, excluido el Banco de España, refleja que el pánico de los inversores del pasado año prácticamente ha desaparecido. Si en 2012 hubo un déficit de 254.109 millones de euros, este año ha habido un superávit de 36.797 millones. Esta cuenta refleja la entrada y salida de capital de los distintos agentes económicos, desde bancos y fondos de inversión a otras empresas.
Las inversiones directas del exterior a España se han multiplicado por dos respecto al pasado año y sumaban hasta agosto un superávit de 18.757 millones de euros, mientras que las inversiones en cartera, las que reflejan una vocación de permanencia, siguen siendo deficitarias pero el desequilibrio ha pasado de la 'fuga' de 105.017 millones del pasado año a 11.123 este curso. El resto de inversiones del exterior, que incluye operaciones 'relámpago' de compraventa de valores, ha reducido su déficit de 123.731 a 10.913 millones.
Los datos de agosto.
La balanza de pagos publicada por el Banco de España también desglosa por separado las cuentas de agosto. Ese mes la economía registró un superávit por cuenta corriente de 2.532 millones. Según el supervisor, la mejoría se explica "principalmente" por el saldo comercial y la balanza de rentas. Según el supervisor, a pesar de que el turismo tuvo un superávit de 4.754 millones, 211 más que hace un año, el saldo positivo de todo el sector servicios bajó ligeramente hasta los 5.171 millones.
Recuperación a la alemana.
Se dice que España se encuentra en posición de lograr una recuperación a la alemana. De este modo, el Gobierno ha recuperado los planes de privatización de activos públicos, que había quedado aparcado ante la severidad de la crisis y la escasa predisposición de los mercados hacia España, incluyendo la venta de una participación mayoritaria de AENA. No obstante, algunos economistas se muestran escépticos sobre la recuperación de España, como en el caso de Simon Tilford, del Centro para la Reforma de Europa, quien considera que España pretende realizar al mismo tiempo dos acciones «contradictorias» como acometer una devaluación interna para ganar competitividad, a la vez que trata de mantener la sostenibilidad de sus deuda.
|
Las noticias más vistas
|